sábado, 26 de noviembre de 2011

Berenjenas rellenas a la provenzal

Esta rica preparación de berenjenas queda muy bien como entrante.

Para los aficionados a la comida sana, o la salud por la comida, las berenjenas no tiene demasiadas vitaminas, pero tienen potasio, y antioxidantes, y ayudan a rebajar el colesterol.

Ingredientes


  • 6 berenjenas
  • 100 g de aceitunas negras + 12 para decorar
  • 8 filetes de anchoa
  • 1 diente de ajo
  • 1 rama de tomillo o tomillo seco
  • pimienta
  • sal
  • aceite de oliva virgen

Elaboración

Lavar las berenjenas.
Cortar 4 de ellas, a lo largo, por la mitad
Sacar la pulpa con ayuda de una cucharita, sin agujerear la piel.
Cortar las dos restantes en cubitos, así como la pulpa recortadas de las otras.
Pintar con aceite, con un pincel de cocina, las cuatro berenjenas vaciadas y ponerlas en una fuente de horno.
Meterlas en el horno a 210ºC, durante 15 minutos.
Poner al mismo tiempo en el horno la pulpa cortada, en otro recipiente con sal y un chorro de aceite.

Quitar el hueso de las aceitunas y picarlas finamente.
Picar las anchoas.
Meter en la batidora la pulpa de las berenjenas, las aceitunas picadas, las anchoas cortadas, el ajo picado y el tomillo fresco o seco, la pimienta y un buen chorro de aceite. No salar pues las anchoas y las aceitunas ya tiene sal.
Batir sin que quede demasiado molido, para encontrar trocitos .
Rellenar las berenjenas con esta preparación.
Decorar con las aceitunas reservadas.
Poner en el horno caliente a 210ºC durante otros 15 minutos.

Servir inmediatamente.

lunes, 21 de noviembre de 2011

San Francisco de Asis, ópera en Madrid

Como podrán observar los seguidores de este humilde blog, esta vez no he puesto ópera en el Teatro Real de Madrid, pues la representación de la ópera San Francisco de Asís, se llevo a cabo en el recinto de Madrid Arena, en la Casa de Campo .

En principio me extraño el cambio, pero en todo caso fue, verdaderamente, una función extraordinaria.

Madrid Arena es un pabellón multieventos, sobre todo deportivos, aunque también se realizan en su recinto ferias y, como en este caso, espectáculos.

Se construyo en 2.002, como parte de las instalaciones previstas para la candidatura olímpica de Madrid 2.012, que, como sabemos, no fue escogida como sede, por el C.O.I. . Tiene un aforo de entre 10.000 y 12.000 espectadores, según sea el evento.

Su estructura, gracias a su graderío retráctil, permite adaptar el aforo tanto en número, como en configuración, a cada uso concreto.

Supongo, que debido a la enormidad de la escenografía de esta ópera, las condiciones de espacio y configuración de Madrid Arena, fueron las que lo hicieron elegir para la representación.

Así, un no excesivamente caluroso y agradable, día de verano, el 11 de julio, nos dirigimos a la casa de Campo, atravesando por varias atascadas calles de Madrid, para llegar a las 6 de la tarde, hora fijada para el comienzo del espectáculo.

Íbamos con expectación, por lo inusual de la presentación. Cuando Gerard Mortier llego a la Dirección Artística del Teatro Real, se daba por supuesto que montaría esta opera, que es su favorita y que ya ha hecho representar en otras ciudades.

Esta ópera, la primera vez que se escenificaba en España, necesita de un gran recinto capaz de albergar a los mas de 130 músicos, coro de 120 cantantes, y ocho los solistas, que requiere la obra.

Además de estas necesidades musicales, la producción de Emilia e Ylia Kavokov está concebida para un espacio de grandes dimensiones, pues el elemento principal es una cúpula gigantesca, que evoca las vidrieras y rosetones de las catedrales medievales.

La cúpula es alucinante, con sus 22 toneladas de peso, 13 m de diámetro y 14 m de fondo, y sus luces fluorescentes que cambian de color, dan la impresión de movimiento, sin que lo haya.

Bien, pues íbamos a ver la Ópera de Olivier Messiaen, San Francisco de Asís, única opera de este compositor, y una de las mas importantes óperas del s. XX, estrenada en noviembre de 1.983 en la Ópera de París.

La gestación de esta ópera fue larga. En 1.971, la Ópera de París hizo al compositor el encargo de componer una ópera. Aunque inicialmente se mostró reacio, unas palabras que, el entonces presidente de Francia, Georges Pompidou le dirigió durante una cena en el palacio del Elíseo:

"Messiaen escriba una ópera para la Ópera de París",

le hicieron aceptar el proyecto en 1.975.

Comenzó, entonces, a trabajar en la obra mas ambiciosa de su vida, que le ocuparía los ocho años siguientes, hasta que estuvo acabada en 1.983.

Para la elección de la temática de la opera, hay que tener en cuenta la profunda fe católica del compositor. Sintiéndose indigno de abordar temas que le atraían, como la Pasión de Cristo o su Resurrección, se decanto por la vida de San Francisco de Asís, emulo de Jesucristo en castidad, humildad, pobreza y sufrimiento.

Messiaen escribió la partitura y el libreto para tener la máxima libertad artística. Consulto fuentes franciscanas e hizo múltiples lecturas sobre el tema. Viajo a Asís, para visitar la Basílica de San Francisco y estudiar los frescos de Giotto, e investigo el canto de los pajáros, de importancia capital en la obra.

Se ha criticado, a veces, que la ópera comienza después de la conversión de Francisco; pero Messiaen lo explico: el pecado no le parecía interesante, prefería las flores, por eso lo dejo fuera.

La ingente obra, tiene ocho escenas divididas en tres actos, cantados en francés, que delinean el desarrollo espiritual de Francisco, evocando diferentes pasajes de su vida, cuando ha emprendido el camino de la santidad.

Durante una duración de mas de cuatro horas, se nos muestra la evolución espiritual del santo y su lucha por superar las debilidades humanas y encontrar la gracia y plenitud divinas, a través de escenas de su vida.

En cuanto a la música de Messiaen, tengo que decir, que a pesar de los muchos músicos y gran coro, lo que mas percibí de ella fue la percusión.

No hay ningún elemento tradicional como obertura, interludios o arias. Su compleja estructura rítmica y armónica se inspira en el canto de los pajáros, tema que intereso muchisimo a Messiaen.

Él mismo fue ornitólogo, y recorrió el mundo haciendo multitud de anotaciones sobre dicho canto, que incorporo a su música.

Otro de sus intereses, que estudio e introdujo en sus composiciones, fue la música oriental; esto junto con la incorporación expresiva del leitmotiv, fluye a lo largo de toda la ópera. Enorme importancia tiene el gran coro, para comentar la acción y evocar la voz celestial.

El escenario propuesto en el Madrid Arena es impresionante. Hay muy pocos elementos además de la gran cúpula. Una gran pajarera, con auténticos pájaros que se mueven cuando quieren, y a los que algún rayo de sol, que se filtra por los andamios, ilumina, dándole gran belleza, y una pasarela, que discurre delante de la orquesta, orquesta que está colocada bajo la cúpula, por la que deambulan los diversos personajes.

El ángel, personaje fundamental en la ópera, aparece súbitamente, por entre los andamios, cual ente sobrenatural. Su canto me resulto bellisimo, casi celestial.

La acción se desarrolla muy lentamente, mientras los cantantes van desgranado un texto de gran profundidad filosófica y religiosa.

Todos están muy bien en su papel, aunque, como ya he dicho me subyugo el ángel, interpretado por la cantante sueca Camila Tilling.

San Francisco interpretado por el barítono español Alejandro Marco-Buhrmester, que estudio la ópera durante dos años, cumple su papel a la perfección, así como el resto de los ocho solistas.

La orquesta, dirigida magníficamente por el francés Sylvain Cambreling, director totalmente comprometido con la música contemporánea, era por si mismo otro elemento del espectáculo, por su entrega total, mientras dirigía.

Disfrute bastante, mas de lo que suponía, del gran espectáculo, tanto de la música, como de la puesta en escena. Pero tengo que lamentar que a las cuatro horas largas de duración de la ópera se añadieran dos de descanso, uno de una hora entre el segundo y el tercer acto. Eso suponía salir del Madrid Arena a la doce de la noche.

No solo nosotros, sino mas de la mitad del aforo, considero que tres horas eran suficiente, y la deserción fue patente, con cierta razón, pues la música de Messiaen es preciosa, pero plana; habría que conocerla muy bien, cual no era el caso, para distinguir un pasaje de otro. Así, que lametándolo, pues además, oí comentar luego, que el tercer acto es el mejor, nos fuimos, para llegar al último Metro.

Eso sí, con el corazón lleno.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Peras al vino

Este es un postre clásico, muy rico, sano, ligero y refrescante, Vale la pena utilizar un vino tinto de calidad, que nos dará un almíbar mejor.

Ingredientes

  • 6 peras medianas (tipo conferencia)
  • 6 cucharadas soperas rasas de azúcar
  • 1 vaso pequeño, de los de vino, de agua
  • 1 vaso pequeño, de los de vino, de vino tinto
  • 1/2 palo de canela
  • 1 clavo de especia
  • el zumo de 1/2 limón

Elaboración

Pelar las peras enteras, dejándoles el rabo

Ponerlas en una olla.
Reservar.
En otro cazo cocer el agua, el azúcar y el zumo de limón durante 5 minutos.
Retirar del fuego y añadirle el vino, la canela y el calvo.
Echarlo todo sobre las peras y cocer, a fuego suave y tapadas, durante media hora

Dejarlas enfriar en el almíbar.

Servir solas, o con nata liquida o montada y galletas- barquillo, al gusto.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Las Edades del Hombre. Segunda sede. Medina del Campo. Y Ampudia

Antes de llegar a la segunda sede de la Edades del Hombre en Medina del Campo, hablare de la que fue nuestra base, ya que allí estaba el hotel donde nos quedamos: Ampudia.

El hotel ocupa la antigua casa del abad, de la cual ha tomado el nombre: Posada Real Casa del Abad de Ampudia. La familia propietaria ha restaurado esta antigua  vivienda, convirtiendola en un hotel con encanto. A lo largo de las instalaciones, se distribuyen muebles, cuadros y enseres antiguos, que junto a su escalera abovedada, amplios patios porticados y cuidadas habitaciones, lo convierten en un lugar acogedor.

Para empezar tengo que decir, demostrando los muchos huecos de mis conocimientos, que ni siquiera me sonaba el nombre de esta villa, y lo digo con vergüenza, pues, tiene una importante historia, acompañada de grandes monumentos, todo digno de saber y conocer.

Ampudia, pertenece a la provincia de Palencia, y al igual que Medina de Rioseco, a la comarca de Tierra de Campos (Campii Gotorum), hoy día, despues de una fuerte caida demográfica, con unos 600 habitantes.

Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1.965, gracias a su gran atractivo, que le procuran sus calles porticadas, y los monumentos que han sobrevivido al paso de los siglos, principalmente el Castillo y la Colegiata de San Miguel.

Es en efecto una muy antigua villa, que tuvo gran importancia como sede episcopal, donde hubo varios conventos, como uno de Templarios, otro de Agustinos, y uno de monjas Clarisas.

Su historia se remonta a la Alta Edad Media y va ligada a los Rojas y al Duque de Lerma, Francisco de Sandoval y Rojas, valido del rey Felipe III, que creo para él el Condado de Ampudia, en 1.602.

En el s. XVIII, con una gran caida demográfica, quedo reducido a un pequeño pueblo dedicado a la agricultura y a la ganadería.

Empezaremos, como hicimos nosotros ese día, por el castillo.

El tiempo, que ya había enfriado el día anterior, se presentaba gris y fresco, aunque mas tarde la fuerza del sol de junio, templó el ambiente, y lo transformo en un día veraniego.

El Castillo de Ampudia está situado en una altura próxima al casco urbano. Fue construido entre 1.461 y 1.488, por el primer titular del Mayorazgo de Ampudia, García Lopez de Ayala; alojó, como rehenes, a los hijos del rey francés Francisco I, después de su derrota en la Batalla de Pavía, y fue sede ocasional de la Corte, durante la época del Duque de Lerma, valido del rey Felipe III, para después caer en abandono y decadencia, hasta que en 1.960 lo compro el industrial Eugenio Fontaneda (dueño de Galletas Fontaneda), que lo ha restaurado, proporcionándole el magnifico aspecto con que ahora lo vemos.

Se mantienen en él una vivienda y un museo, en el cual hay distintas secciones: farmacia, armas, aparatos musicales, juguetes antiguos, arte sacro, con tallas y cuadros, y de arqueología, que va desde la Edad del Bronce, hasta las épocas romana y visigoda, con piezas importantes.

Se puede visitar el palacio, además del museo, pero por desgracia, debido a la hora y fechas no pudimos hacerlo.

El castillo es una imponente construcción, que domina el pueblo. Lo recorrimos, siempre por fuera, admirando esto y lo otro.

Continuamos conociendo el pueblo. El sol iba saliendo y calentando, un poco, el fresquísimo día veraniego.

Nos acercamos a otro de los grandes monumentos de Ampudia, la Colegiata de San Miguel. Un cartelito nos informo de que la temporada de visitas empezaba unos pocos días mas tarde, el 1 de julio. Sin desanimarnos encontramos, en un palacio adjunto dedicado entre otras oficinas a información turística, la de que, quizás, el párroco, accediera a enseñarnos la Colegiata, si podía y quería, indicándonos donde vivía, que era allí, al lado.

A pesar de esta intromisión en la vida y ocupaciones de este clérigo, fuera de temporada, nos acercamos a su casa, y, por suerte, lo encontramos en ella. Protesto un poco, como era lógico, pero, luego, y muy amablemente nos abrió y enseño la iglesia.

La iglesia parroquial de San Miguel, antigua Colegiata, es un soberbio templo, mas adecuado para los pasados y esplendorosos días de Ampudia, que para la situación actual, pero que, sin embargo, podemos apreciar como gran monumento, en toda su belleza.

Esta iglesia-colegiata que tuvo también un convento, es un edificio gótico renacentista, construido entre los s.s. XII al XVI. Ha sufrido diversas reconstrucciones y reformas, a lo largo de su larga existencia, una de ellas debida al derrumbamiento parcial en los años 50 del siglo pasado.

Se compone de tres grandes naves con bóvedas de crucería y estrelladas,

y está adornada con retablos, renacentistas, platerescos y barrocos, tanto en el altar mayor,

como en las diferentes capillas.


En una de estas capillas se encuentra el monumento funerario, en alabastro, del s. XV, del fundador de la Colegiata, Don Pedro García de Herrera y su mujer Doña María de Ayala, restaurado recientemente, en 2.007.

Otra de las maravillas del interior de la colegiata es un órgano barroco, de 1.779.

Paramos también delante de otra curiosidad, esta debida a la solicitud del párroco, que nos iba ilustrando sobre la colegiata, su arte e historia.

Era una representación de la Pasión de Cristo, de la misma manera que se hacen los belenes por Navidad, con sus caminos, grutas, hogueras, vegetación... etc.

Las figuras las tiene que encargar a alguna de las empresas que se dedican a fabricar las figuritas del belén, y va añadiendo alguna cada año. Muy curioso

Pero lo mas llamativo de la iglesia-colegiata es su torre-campanario de 63 m de altura, que domina el pueblo y se divisa desde diferentes puntos de la comarca., con su gran aguja gótica, llamada por su porte la "Giralda de Campos".

Por estar todavía fuera de temporada, ya que las visitas empezaban el 1 de julio, la plaza delante de la colegiata estaba desierta, así como el resto del pueblo.

El sol que estaba oculto un rato antes empezaba a despejar las nubes, y podíamos contemplar todo el magnifico conjunto.

Hay también en Ampudia un Museo de Arte Sacro, del cual, al estar cerrado solo vimos el exterior. Esta ubicado en lo único que queda del antiguo convento de San Francisco, fundado en el s. XVII, por el Duque de Lerma, y desaparecido con las leyes desamortizadoras del s. XIX.

La iglesia, del renacimiento tardío, tiene decoración mudéjar en el interior.

Después de este paseo matutino cogimos el coche para ir a Medina del Campo y completar nuestro recorrido por la segunda sede de las Edades del Hombre.

El tiempo había quedado estupendo, menos caluroso que cuando llegamos, pero muy agradable.

Llegamos a Medina del Campo con tiempo para la visita a la otra sede de la exposición de las Edades del Hombre.

Medina del Campo, provincia de Valladolid, en la comarca de Tierra de Medina, recorrida por el río Zapardiel, afluente del Duero, tiene algo mas de 22.000 habitantes, y una excelente situación logística, al estar a menos de 100 km de seis capitales de provincia castellanoleonesas.

Como ciudad de población antiquísima es citada por Beroso, sacerdote babilonio del s. III a.C., en su Historia (mitológica), con la descripción de los reyes antediluvianos, con el nombre de Sarabris

Fue habitada por los vacceos, tribu de origen celta, antes de la conquista romana.

A la caída del Imperio romano fue ocupada por los visigodos, que dieron un santo, San Hermenegildo, hasta la invasión musulmana de 715.

Paso de nuevo a manos cristianas durante el reinado del rey Alfonso VI de Castilla y León; en el año 1.077, Alvar Fayez de Miñana, compañero del Cid, la conquisto a los moros, en su nombre.

En los territorios recuperados se implantó la cría de ganado ovino, cuya lana se exportaba a Flandes, Inglaterra y Francia; esta actividad productiva fue promovida y protegida por los reyes, y dio lugar a dos grandes ferias de ganado al año, de las mas importantes de Europa.

Este desarrollo produjo gran prosperidad en Medina, donde acontecieron importantes hechos históricos, como la celebración de las Cortes, siendo visitada por reyes y nobles como María de Molina, varios reyes castellanos y los Reyes Católicos.

En ella vivió sus últimos días Isabel la Católica, en el castillo de la Mota, donde firmo su testamento y murió.

Tan intensa actividad económica genero un gran patrimonio artístico, como el castillo de la Mota, del s. XV, la Colegiata de San Antolín, del s. XVI, la iglesia de Santa María la Real, el Hospital, el palacio de Dueñas, la Plaza Mayor, etc., por citar algunos de sus numerosos monumentos.

Su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico- Artístico en 1.978.

Después de numerosos avatares históricos, la actividad económica fue decayendo a lo largo de varios siglos, hasta empezar a recuperarse a mediados del s. XIX, debido al papel de Medina como núcleo ferroviario.

Hoy día recuperada y habiendo diversificado su crecimiento, es una prospera ciudad, que ha puesto en valor su valioso pasado.

Pero, nuestra visita tenía una meta concreta, Las Edades del Hombre; así que los otros grandes monumentos han quedado para otra ocasión.

Al llegar nos dirigimos directamente a la Iglesia de Santiago el Real, donde está ubicada la muestra.

El templo formaba parte del desaparecido convento de San Pedro y San Pablo, de los jesuitas, convertida en iglesia parroquial de Santiago el Real desde 1.770, y está situada en la plaza de Santiago

Su construcción comenzó en 1.553, durando diez años. Como todas las iglesias de los jesuitas se corresponde a la organización interior y exterior de la iglesia de Gesú, en Roma, aunque conserva algunos elementos góticos, como las bóvedas de crucería estrellada, aunque con adornos renacentistas.

Fue fundada por un rico mercader de Medina, Don Pedro Cuadrado y su mujer doña Francisca Manjón, cuyas estatuas orantes se encuentran al lado del presbiterio.

En el desaparecido convento de Jesuitas, abandonado tras la expulsión de la Compañía en el s. XVIII, estudiaron ilustres personalidades como San Juan de la Cruz, el Padre José de Acosta, autor de la "Historia natural y moral de las Indias", el Padre Hernando Suárez de la Concha, evangelizador de Méjico, entre otros.

Después de dejar los coches y recorrer la calle Santa Teresa, llegamos a la iglesia.

Lo mismo que en Medina de Rioseco, me impresiono la iglesia y particularmente el Retablo Mayor, de una extraordinaria factura, realizado por Sebastian Lopez en 1.595, con bajorrelieves y pequeños cuadros de gran calidad.

En cuanto a la exposición, se han combinado la representación de la figura de Cristo durante la Pasión, y algunos objetos asimilados al tema, con obras antiguas de gran valor, y otras modernas, que también indican que el tema de la Pasión sigue interesando a través de los siglos, y a artistas de ahora mismo.

Me gustaron mucho los objetos expuestos tanto por la selección, como por el cuidado del entorno, y también, porque no decirlo, porque es muy asequible en cuanto al tiempo que inviertes en una detallada visita, en menos de dos horas lo puedes admirar todo.

Se había hecho la hora de comer.

Para aprovechar el buen tiempo, comimos en la Plaza Mayor, escenario muy bello, en una terraza agradable, con la estatua (moderna) de Isabel la Católica, allí al ladito mismo

Había sido otro día bien aprovechado y de los que dejan un sabor que quiere volver a probarse.

Tengo que volver a Medina del Campo, para visitar el resto de su monumental patrimonio.

martes, 1 de noviembre de 2011

Escalopines de ternera salteados con salsa de champiñones

Os presento aquí una receta muy fácil de hacer, con la que los ecalopines, o escalopes quedan riquísimos.

Ingredientes

Para 4 personas



  • 8 escalopines
  • Sal y pimienta negra molida
  • 2 cucharas soperas de harina
  • 2 cucharadas soperas de aceite de oliva
  • 50 g de mantequilla
  • 4 chalotas muy picaditas
  • 6 cucharadas soperas de coñac o brandy
  • 250 g de champiñones cortados en laminas
  • 6 cucharadas soperas de caldo de pollo o vino blanco seco
  • 150 ml de nata liquida
  • Perejil picado

Elaboración

Aplastar los ecalopines con la seta o con el rodillo.

Salpimentarlos y enharinarlos.

Saltear los escalopines en el aceite de oliva, con la mitad de la mantequilla, procurando que no
queden muy hechos.

Retirarlos de la sartén y reservarlos en una fuente.

Añadir el resto de la mantequilla a la sartén.

Saltear las chalotas durante 5 minutos, hasta que estén ligeramente doradas.

Incorporar, removiendo, 5 cucharadas del brandy y seguir cociendo , hasta que se haya reducido a la mitad, removiendo de vez en cuando.

Añadir los champiñones y el vino o caldo.

Cocer otros 5 minutos.

Añadir la nata, sal y pimienta, y la cucharada restante de brandy.

Dar un hervor.

Cubrir los escalopines con la salsa de champiñón.

Servir inmediatamente,