martes, 29 de marzo de 2016

Sopa de apio y queso azul

               


Esta sabrosa sopa combina la suavidad de las verduras con el mordiente del queso. Muy apropiada para estos días de primavera helada.


Ingredientes
                                                                           

1 manojo de apio
3 cucharadas de aceite
1 cebolla grande, picada
1 l de caldo de verduras o de pollo
sal y pimienta negra
100 g de queso azul asturiano
2 yemas
150 ml de nata liquida

Elaboración

 Derretir la mantequilla  y poner en ella el apio y la cebolla bien picados.
                                                                   

Pochar a fuego lento durante 10 minutos.

Añadir el caldo y sazonar ligeramente.
                                                                 

 Cuando el caldo con los ingredientes hierva, cocer destapado a fuego lento durante 30 minutos.

Pasar la sopa, cuando haya enfriado un poco por la batidora.
                                                                     

Recalentar un poco sin hervir.

Mientras preparar el queso aplastandolo lo mas posible,

Batir las yemas con la nata y el queso.
                                                                   

Añadir esta crema a la sopa removiendo y dejar a fuego lento removiendo hasta que todo este bien incorporado sin llegar a hervir.

Servir con picatostes.
                                                                     

martes, 22 de marzo de 2016

Peñaranda de Duero

  

Después de visitar Caleruega continuamos hacia otro de los lugares cercanos, pues en Castilla, practicamente pueblos. villas y ciudades, son dignos de visitar, ya que su glorioso pasado histórico y cultural ha dejado gran cantidad de monumentos, que aún podemos admirar.

Bien, pues nos dirigimos a Peñaranda de Duero, villa que dista de Caleruega algo mas de 18 km.

Peñaranda de Duero pertenece a la comarca de Ribera del Duero; hoy día tiene cerca de 600 habitantes.

Se halla emplazada en la margen derecha del río Arandilla, afluente del Duero. Como parece evidente, su nombre alude a dos accidentes geográficos de su entorno, la peña y el río, emplazamiento estratégico, en lo alto de un cerro.

Probablemente tanto Peñaranda como Aranda fueron repobladas a principios del s. X, cuando la reconquista cristiana de los territorios invadidos por los musulmanes en el s. VIII, avanzo hasta el Duero.

En el s. XIV, tras diversos dueños, reinando Alfonso XI de Castilla, Peñaranda quedo vinculada a la familia Avellaneda, condes de Miranda, que contribuyeron en gran medida al enriquecimiento de la villa, mediante la construcción de sus principales monumentos.

Después de los boyantes s.s. XV y XVI en la provincia de Burgos, comienza en el XVII, una decadencia que se agudiza en los comienzos del s, XIX con la invasión napoleónica, que arrasa y saquea todo lo que encuentra en Peñaranda, como en el resto de España, y la siguiente Guerra de Independencia.

Tras los desastres de la guerra, llega en 1.835 la Desamortización de Mendizabal, en la que son expropiados los bienes de la iglesia; conventos y monasterios son abandonados, con la consiguiente ruina de muchos de ellos y la merma del patrimonio artístico y cultural.

Sin embargo y a pesar de todas estas catástrofes, Peñaranda ha conservado buena parte de este legado monumental, que ahora nos disponíamos a conocer.

Como llegamos desde Caleruega, situada mas al norte, lo primero que encontramos fue el Castillo.
                                                               

El Castillo de Peñaranda de Duero fue construido en el s. XI, como una fortaleza defensiva contra los musulmanes, a los cuales se había reconquistado la zona, y que domina claramente el caserío.

Construido primeramente por el conde de Castilla Fernán Gonzalez, la mayoría de lo que se ve hoy día se debe a la remodelación del s. XV, por el primer conde de Miranda del Castañar, don Diego López de Zuñiga.

Su planta alargada y quebrada se adapta perfectamente a la escarpada roca sobre la que se asienta, la Peña de Aranda, de la cual ocupa aproximadamente la mitad. Destaca en la fortaleza la solida torre almenada del homenaje, del s. XV.

Después de su abandono durante siglos, su monumentalidad y solida construcción le ha permitido llegar al s. XXI, con suficiente presencia para ser considerado uno de los castillos mas impresionantes de la provincia de Burgos.

Llegamos al castillo pasado el mediodía. El sol del verano caía a plomo y hacia mucho calor, lo cual no nos impidió recorrer el recinto amurallado, y contemplar el pueblo de Peñaranda a sus pies
                                                                                   

                                                                               

Aquí tenemos una vista de la villa desde el castillo.

Se había hecho la hora de comer, así que cuando llegamos a la preciosa plaza mayor, enseguida elegimos un bar con terraza, donde se estaba estupendamente, para tomar un vino de la zona y algunos embutidos, también de por allí.
                                                                             

Enfrente teníamos uno de los importantes monumentos de Peñaranda, el Palacio de los Marqueses del Castañar, también conocido como de Avellaneda o de Zuñiga, referencias a los apellidos de su primer constructor, don Francisco de Zuñiga Avellaneda y Velasco, III conde de Miranda del Castañar (1.474-1.536).
                                                               

Se trata de un palacio renacentista del s. XVI, que construyeron el III conde, miembro del Consejo de Estado de los Reyes Católicos, entre otras altas dignidades y su esposa María Enriquez de Cardenas, que con la construcción del palacio inauguraron una serie de obras que renovaron Pañaranda, convirtiendola en una villa condal.

Con el VI conde de Miranda del Castañar Juan de Zuñiga y Avellaneda (1.541-1.608), nombrado duque de Miranda del Castañar por Felipe III, en 1.608 y su esposa María Zuñiga de Avellaneda, fue cuando el palacio vivió su mayor momento de esplendor.

Fue a su muerte cuando empezó la decadencia, que provocaron diversas desgracias y saqueos de su patrimonio, incluyendo un intento, en 1.925  cuando el historiador y tratante de arte estadounidense, Arthur Byne (1.873-1.935) ofreció al periodista, político, coleccionista y millonario  William Randolph Hearst (1.863-1.951) comprar el palacio, desmantelarlo y trasladarlo a E:E:U.U, a pesar de estar desde 1.923 oficialmente protegido, como declarado Monumento Nacional por el gobierno de España.

Y, así  continuo deteriorándose, sometido a saqueos de sus componentes, hasta el s. XX, en el que, a partir de de 1.940, paso a manos del Estado.

Varias restauraciones se llevaron a cabo en 1.950, 1.962 y 1963, tanto del propio palacio como de la Plaza Mayor, la escalinata de la iglesia, el traslado a la plaza del Rollo gótico, las fachadas de las casas de la plaza, y otros cuantos arreglos, que la dejaron tal como la vemos hoy día, con un excelente aspecto.
                                                                    
Bien, pues antes de sentarnos a comer me acerque a la entrada al palacio, cuya fachada tiene bellos elementos decorativos en la portada, con los escudos de los Zuñiga y Avellaneda flanqueados por dos  figuras, y las ventanas de la planta noble.
                                                                       

En ese momento un portero estaban empezando a cerrar las puertas, de manera que según la información que me dio, no se podría visitar hasta pasado el fin de semana, pues desde el viernes, a esa hora, hasta el lunes, descansan. Una desilusión que nos llevamos.

Seguía haciendo calor cuando acabamos de comer, pero aún así dimos una vuelta por la plaza mayor, que bien lo valía.
                                                                          

Son dignos de ver su entorno y sus monumentos, aunque sea solamente el exterior.

Vimos la Iglesia de Santa Ana, excolegiata, comenzada en 1.540, con una preciosa fachada barroca, que decoran, entre otros elementos, tres bustos romanos procedentes de Clunia. Rodrigo Gil de Hontañon, fue su arquitecto.

Y ahí había acabado nuestra visita a Peñaranda de Duero

martes, 15 de marzo de 2016

Manzanas asadas a la florentina



Esta manera de hacer manzanas asadas resulta un plato delicioso, que lo hacen un postre, casi, para fiesta, pero facil de hacer.

Ingredientes
                                                       


4 manzanas reinetas
175 g de mantequilla reblandecida
225 g de azúcar moreno
Unas gotas de esencia de limón
4 cucharadas soperas de almendra tostada y picada
Corteza de naranja en juliana
Nata montada

Elaboración

Precalentar el horno a 180ºC.

Lavar, secar y quitar el corazón de las manzanas, agrandando el hueco entre 2 y 4 cm.
                                                             

Hacer una crema con la mantequilla reblandecida y el azúcar; agregar las gotas de esencia de limón y las almendras picadas.
                                                                           
   
                                                                                                                                                               Rellenar los huecos hechos en las manzanas con esta mezcla, y poner encima de cada una el resto de la crema.

                                                   
Espolvorear con las tiritas de naranja.
                                                                   

Hornear durante 35 minutos, vigilando que las manzanas esten tiernas pero no desechas. La mantequilla se habra fundido por los lados y caramelizado.
                                                                                 

                                                                                 
                                                                                   

Servir las manzanas templadas, acompañadas de nata montada fría y tiritas de naranja.